miércoles, 28 de marzo de 2012

Winnenden, acerca de la sostenibilidad de su premio

Winnenden: el Barrio Más Sostenible del Mundo
Antes de leerme, leed (si quereis, eh)

http://www.hogarismo.es/2012/03/27/premio-a-el-barrio-mas-sostenible-para-winnenden-alemania/

Sostenible no sé, elitista en gran medida.
Realmente es un barrio modelo para residir, todo parece encantador. Se me ocurre pensar en algunos indicadores de densidad de población y, también, de densidad de usos. Estas densidades podrían ser excesivamente bajas.
La primera lo sería en cuanto que la mayor parte de construcciones parecen viviendas unifamiliares. Esto encarecerá y puede no hacer tan sostenible el mantenimiento de los servicios.
En cuanto a la densidad de usos, es un barrio cercano a la ciudad pero eminentemente residencial. En una cultura alemana puede seguir siendo sostenible pero no lo termino de ver aquí. Me recuerda algunos barrios donde los pequeños comercios locales no reciben el apoyo de sus vecinos, donde para llevar a los más pequeños al colegio hay que hacerlo en coche, donde la gran mayoría de gente activa no trabaja cerca porque no hay oficinas, industria, servicios, ..., ni pasa su tiempo de ocio tampoco por falta de dotaciones, ciertos establecimientos, ...
Me ha encantado lo que he leído, lo que he visto del barrio, las fotos, bastante, pero hablando de sostenibilidad, me hubiera gustado más haber leído acerca de los colegios que hay, de la industria existente que se ha reconvertido en sostenible y emplea a gente del barrio, de calles dispuestas como supermanzanas donde los coches no estén invitados, de un floreciente comercio a pie de calle, ...
Insisto, me encantó Winnenden. Quizás en España no estemos preparados todavía pero cuando lo estemos, lo podremos mejorar.

Quizás volviendo a aquello del barrio viviendo la calle y en la calle. Algo de civismo, bastante, habrá que recopilar para ello.

Mi desorden ordenado podría parecerse a esto.



La gente disfrutando del barrio. La unión de todas vuestras aportaciones podría mejorar Winnenden; a mayor diversidad, mejor. Así lo creo, ¿y tú?

domingo, 11 de marzo de 2012

El espantapájaros TEO

En el patio de un colegio, en la tarde soleada, en la sombra bajo ese árbol, unos chicos juegan. Una de las niñas cuenta una historia a un niño, uno muy especial. Es la historia de TEO, el espantapájaros feo.

En una granja donde el agua, los árboles, el Sol y el viento acompañaban a Tom, el granjero, los pájaros paraban a disfrutar de la belleza de ese paraje. Tom había plantado calabazas, patatas, boniatos, lechugas, tomates, cebollas, ..., un montón de ricas hortalizas.

No le gustaba que los pájaros comiesen o picasen en sus huertos y bancales. Por eso, creó, no, formó un espantapájaros. Era un palo con dos ramas como brazos, con algo de paja y un sombrero viejo.

Ese espantapájaros era todo menos espantoso. Para los pájaros era delicioso encontrarlo, les parecía hermoso, era hasta mágico. Teo, que así se llamaba el espantapájaros, contaba historias a los pájaros y también les preguntaba acerca de otros lugares. Aprendió mucho de ellos.

Una mañana, mientras el granjero trabajaba cerca del espantapájaros, éste le sonrió y Tom se quedó mirando. Se quitó el sombrero y le puso el suyo, bastante más bonito y nuevo que el viejo de paja que Teo había llevado hasta entonces. El espantapájaros se sintió bien con su nuevo sombrero y sonrió pero no vió sonreir a Tom. Ninguno vió sonreir al otro pero ambos estuvieron contentos.

Esa tarde, Tom puso ropa nueva a Teo. Los pájaros estaban cerca. Teo, que siempre había hablado muy bien de Tom a los pájaros, ahora les contaba todo lo que el granjero lo cuidaba. Le hizo un buen traje y lo colocó a la sombra, con sombrero nuevo y paja fresca, con ropa alegre y limpia.
 
 

Los pájaros hicieron una fiesta en honor a Teo y trajeron nuevas semillas de flores y frutas para celebrarlo. Como recogieron mucho, lo que sobró lo plantaron en una esquina del bancal de Tom, donde éste siempre decía que no crecería nada, donde la tierra parecía seca.

Cada pájaro plantó lo que le sobró, se regó boca a boca, pico a pico y ...¡menuda sorpresa! Al poco tiempo, ese huerto pasó a ser un huerto lleno de hortalizas, pero también de frutos y colores. Los pájaros pasaban cada vez más tiempo con el espantapájaros, con el atractivo encantapájaros Teo.

A Tom también le gustaba pasar las tardes escribiendo y leyendo junto a Teo.

Esa niña terminó el cuento describiendo las flores y el niño escuchó el cuento viendo a esa flor e imaginando colores. Colorín, colorada, ya no es lila sino morada.



martes, 6 de marzo de 2012

En breve, o ya, la evolución de la enseñanza...

Este escrito que compartiré aquí me lo envió un grandísimo amigo. A veces, sólo a veces, y gracias, la realidad no supera a la ficción...

EL AVANCE EN LA ENSEÑANZA


ENSEÑANZA DE 1960:

Un campesino vende un saco de patatas por 1000 ptas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es su beneficio?


ENSEÑANZA TRADICIONAL DE 1970:

Un campesino vende un saco de patatas por 1000 ptas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta, esto es, a 800 ptas. ¿Cuál es su beneficio?


ENSEÑANZA MODERNA DE 1980:

Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas.

El cardinal del conjunto M es igual a 1000 ptas., y cada elemento vale 1 pta. Dibuja 1000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M.

Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M y da la respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? Dibuje B con color rojo.


L.O.G.S.E.:

Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 ptas. Los gastos de producción se elevan a 800 ptas. y el beneficio es de 200 ptas.

Actividad: subraya la palabra "patata" y discute sobre ella con tu compañero.


LA PRÓXIMA REFORMA:

"El tío Ebaristo, lavriego, burges, latifundista espanyol, facista espekulador i intermediario es un Kapitalista insolidario y centralista q saenriquecido con 200 pelas al bender espekulando un mogollón d patatas. Bibe al hoeste de Madrid esplotando ha los magrevies. Lleba a sus ijos a un ejuela de pago".

Analiza el texto, busca las faltas de sintaxis, de ortografía, de puntuación, y si no las ves no te traumatices, que no pasa nada. Escribe tono, politono o sonitono EVA y enví­a unos sms a tus colegas.


Decía que la realidad no supera a la ficción, ¡exagerado que soy!... pero la puede seguir de cerca. Depende de tod@s que la realidad sea mejor: de gobernantes, de educadores, de mucha gente y, por supuesto, de las familias, sin importar colores ni texturas. Por supuesto, que el alumnado quiera esforzarse también cuenta, y mucho. Responsabilidad, por tanto, de familia y docentes al educar sin que falten valores como ese.
Bonita palabra esa, ¡esfuerzo!